miércoles, 21 de julio de 2010

METODOLOGÍA PROYECTUAL
BRUNO MUNARI




En el libro “como nacen los objetos” este autor nos presenta una completa definición y aportes muy relacionados con la actividad del diseño y la proyección de objetos.
Dentro de la metodología que se ha de llevar dentro del área de tecnología e informática se ha adoptado la metodología proyectual descrita en por este ingeniero y diseñador. A continuación presentamos unos apartes de su libro, en el cual está muy Detallada la forma en la que se ha de abordar la solución a un problema.

LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
La primera era no aceptar nunca nada como verdadero que no me hubiese dado pruebas evidentes de serlo: es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención: y no incluir en mis juicios nada m& que lo que se presentase tan dan y distintamente a mi inteligencia que excluyese cualquier posibilidad de duda La segunda era dividir cada problema en tantas pequeñas partes cano fuese posible y necesario para resolverlo mejor.
La tercera conducir con orden mis pensamientos, esperando por los objetos mas sencillos Y mas fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por peldaños, hasta el conocimiento de los más complejos: y suponiendo un orden también entre aquellos en que los unos no proceden naturalmente a los otros.
Por último, hacer en todo momento enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que me permitieran estar seguro de no haber omitido nada.
Rene Descartes, 1637
Saber proyectar
Proyectar es fácil cuando se sabe cómo hacerlo. Todo resulta fácil cuando se sabe lo que hay que hacer para llegar a la solución de algún problema, y los problemas que se presentan en la vida son infinitos: problemas sencillos que parecen difíciles porque no se conocen y problemas que parecen imposibles de resolver.
Si se aprende a afrontar pequeños problemas más tarde será posible resolver problemas mayores. El método proyectual no cambia mucho, cambian únicamente las responsabilidades: en lugar de resolver el problema uno sólo, en el caso de un proyecto mayor habrá que aumentar el número de los especialistas y de los colaboradores; y adaptar el método a la nueva situación.



El lujo
El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre. En la manifestación de la importancia que se le da a todo lo exterior y revela la falta de interés por todo lo que es elevación cultural. Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia.
El lujo es una necesidad para mucha gente que quiere tener una sensación de poder sobre los demás. Pero los demás si son personas civiles saben que el lujo es ficción, si son ignorantes admiraran y tal vez hasta envidien a quien vive en el lujo. Pero ¿a quién le interesa la admiración de los ignorantes? Quizás a los entupidos.
De hecho el lujo es una manifestación de estupidez. Por ejemplo: ¿Para qué sirven los grifos de oro? Si por esos grifos de oro sale un agua contaminada ¿no sería más inteligente, por el mismo precio, instalar un depurador de agua y tener unos grifos normales? El lujo es pues la utilización impropia de materiales costosos sin mejorar sus funciones. Por tanto, es una estupidez.

Qué es un problema
Problema – Solución
Mi amigo Antonio Rebolini dice: "Cuando un problema no puede resolverse, no es un problema. Cuando un problema puede resolverse, no es un problema". Y así es, - - efectivamente. Pero esta afirmación suscita algunas observaciones: en primer lugar hay que saber distinguir si un problema puede ser resuelto o no. Y para saberlo hay que tener la experiencia, sobre todo técnica, que posee mi amigo Antonio. Pero ¿que puede hacer un diseñador al principio de su actividad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario