martes, 11 de febrero de 2014

ANÁLISIS TÉCNICO DE OBJETOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE OBJETOS

Tal como el análisis matemático, con los instrumentos del cálculo, del algebra o de la geometría, estudia y explora diferentes hechos matemáticos; el análisis técnico, con la ayuda del conocimiento científico, tecnológico o gráfico, estudia y explora los productos y los procesos técnicos. Canonge y Ducel (1969, pág. 19), clásico de la didáctica de la tecnología, lo define del siguiente modo: “el análisis técnico se propone investigar las funciones propias de cada objeto o trabajo y los medios que permitan la concreción de esas funciones.”
Mediante el método de análisis se recorre el camino que va desde un objeto técnico o producto hasta la necesidad que satisface.

Objeto técnico
Canonge y Ducel decían a finales de los años sesenta que un objeto técnico “es un objeto simple o complejo, una tiza, una herramienta, una antena de televisión, fabricado por el hombre y destinado a satisfacer una necesidad o, lo que es igual, a producir un resultado deseado”. 

 Análisis técnico
Según Canonge y Ducel, el análisis técnico,  se propone: “investigar las funciones propias de cada objeto o trabajo y los medios que permitan la concreción de esas funciones”. Mediante el método de análisis se recorre le camino que va desde un objeto técnico o producto hasta la necesidad que satisface.

Leer documento completo en:
http://es.calameo.com/read/002701460913b52c0f605





miércoles, 5 de febrero de 2014

LA EVOLUCIÓN DE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS

LA EVOLUCIÓN DE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS

La evolución de los artefactos tecnológicos está guiada por la optimización funcional, es decir, por la eficacia y la eficiencia.


Si los artefactos son objetos materiales construidos según conocimientos seguros, aplicables en cualesquier lugares y condiciones, debería ser evidente que la evolución de los mismos sólo ha de estar guiada por la mejora en su capacidad de cumplir las funciones encomendadas con los menores costes posibles. Según esto, la historia de la tecnología sería la de una sucesión de artefactos guiados por el principio de mejorar lo anterior, haciéndolo más complejo y más útil. De esta forma se puede rastrear la evolución de cualquier ámbito tecnológico (desde las hachas de sílex hasta las armas químicas, desde el carro de bueyes hasta el avión supersónico, desde el molino de viento a la central nuclear) como un cambio en los artefactos que les permite estar cada vez más y mejor adaptados a las nuevas funciones que van siendo demandadas.

Desde esta perspectiva, la evolución de la tecnología no deja de ser como la evolución de las especies naturales: cada vez más complejas, cada vez mejor adaptadas a entornos más diferentes.

La diversidad natural y la adaptación a los cambios ambientales en la sucesión de especies naturales tendrían un paralelismo claro en la sucesión de artefactos tecnológicos. La publicidad automovilística ha explotado muchas veces esta idea. Y, sin embargo, ¿son las nuevas necesidades de las personas las que explican las rápidas variaciones en los modelos de automóviles?, ¿no serán, por el contrario, esas supuestas necesidades más bien demandas inducidas por el propio desarrollo de la industria automovilística con el apoyo de los medios de comunicación social?


Explicar la evolución de la tecnología en el aula siguiendo lo enunciado en este tópico no sería otra cosa que mostrar cómo el desarrollo de los diseños de los artefactos ha sido progresivamente más eficaz y eficiente, es decir, mejor. Pero ¿mejor en qué?, ¿mejor para qué?, ¿en qué y para qué es mejor un arma química que un hacha de sílex?, ¿en qué y para qué es mejor un avión supersónico que un carro de bueyes?, ¿en qué y para qué es mejor una central nuclear que un molino de viento? Estas preguntas, como tantas otras sobre la evolución de la tecnología, no pueden ser respondidas sin aludir a valores, sin discutir sobre valores.

Por tanto, no cabe plantear una educación tecnológica que pretenda dar cuenta de la evolución de los artefactos sin plantear a la vez la cuestión de la evaluación de los artefactos. O, al menos, no cabe hacerlo sin falsificar la esencia de la actividad tecnológica y traicionar el valor de la educación tecnológica para la formación de los ciudadanos que serán usuarios de esas tecnologías y, por tanto, tienen derecho a evaluarlas. Aceptar este tópico significa ir a favor de las inercias dominantes en la institución escolar y fuera de ella, pero también significa aceptar como inevitables las afirmaciones contenidas en la Guía de la Exposición Universal de Chicago de 1933: «La ciencia descubre, el genio inventa, la industria aplica y el hombre se adapta o es modelado por las cosas nuevas... Individuos, grupos, razas enteras de hombres caminan al paso que marcan ciencia e industria».



domingo, 13 de mayo de 2012

COMO NACEN LOS OBJETOS...
El proceso de diseño conlleva una serie de pasos, dependiendo de quien, donde, como, para que... entre otraspreguntas.
A continuación presentamos una lectura que aclara bien algunos conceptos referentes al diseño de los objetos. La lectura esta tomada del libro COMO NACEN LOS OBJETOS del diseñador Brubo Munari.

LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
La primera era no aceptar nunca nada como verdadero que no me hubiese dado pruebas
evidentes de serlo: es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no incluir en mis juicios nada mas; que lo que se presentase tan bien y distintamente a mi inteligencia que excluyese cualquier posibilidad de duda.
La segunda era dividir cada problema en tantas pequeñas partes como fuese posible y necesario para resolverlo mejor.
La tercera conducir con orden mis pensamientos, esperando por los objetos mas sencillos Y mas fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por peldaños, hasta el conocimiento de los mas complejos: y suponiendo un orden también entre aquellos en que los unos no proceden naturalmente a los otros.
Por ultimo, hacer en todo momento enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que me permitieran estar seguro de no haber omitido nada.
Rene Descartes, 1637

Saber proyectar

Proyectar es fácil cuando se sabe cómo hacerlo. Todo resulta fácil cuando se sabe lo que hay que hacer para llegar a la solución de algún problema, y los problemas que se presentan en la vida son infinitos: problemas sencillos que parecen difíciles porque no se conocen y problemas que parecen imposibles de resolver.

Si se aprende a afrontar pequeños problemas más tarde será posible resolver problemas mayores. El método proyectual no cambia mucho, cambian únicamente las responsabilidades: en lugar de  resolver el problema uno sólo, en el caso de un proyecto mayor habrá que aumentar el número de los especialistas y de los colaboradores; y adaptar el método a la nueva situación En este libro sobre la metodología proyectual presentamos algunos pequeños problemas y otros más complejos, siempre bajo el aspecto de que hay que hacer para resolverlos.

Todos los ejemplos son presentados al lector a partir del método seguido para proyectar su solución.

El conocimiento de este método facilitara la proyectación de otros problemas.

El lector no hallar en este libro cómo se proyecta una nave espacial ni tampoco otros grandes proyectos ilusorios basados exclusivamente en la libre e incontrolable fantasía personal de los proyectistas; pero encontrara ejemplos al alcance de cualquier persona lo bastante sensata como para plantearse problemas reales, que son los que normalmente suelen presentarse. Un problema común para todo el mundo

Es, por ejemplo, cómo montar una casa (como suele decirse). Mucha gente no sabe cuáles son los muebles adecuados, no Cabe que es lo que realmente necesita, no sabe cómo resolver el problema de la iluminación, de un piso, según.

Sus finalidades. No sabe cuáles son los colores más idóneos para cada ambiente; no sabe como utilizar al máximo el espacio habitable. No sabe distinguir un objeto adecuado de un objeto inadecuado para una determinada función.

El conocimiento del método proyectual, de que es lo que hay que hacer para hacer o conocer las cosas, es un valor liberatorio: es un .haz de ti» tú mismo.

domingo, 11 de marzo de 2012

MATERIALES

MATERIALES


El hombre a través de los siglos ha aprendido a utilizar y transformar los materiales para obtener materias primas que le sirvan de base en la elaboración de artefactos. El uso de los materiales ha evolucionado bastante en el transcurso de los siglos a medida que el hombre ha aprendido a estudiarlos y a utilizarlos de una mejor manera.

En el estudio de los materiales se han de tener presentes dos conceptos importantes:
1. Materia prima: sustancia de origen natural, que s emplea en la elaboración de productos acabados o semi-acabados, mediante la aplicación de procedimientos industriales.
2. Materiales primaros: Se obtienen de las materias primas procesadas y sirven para producción de productos terminales.

SELECCIÓN DE MATERIALES
A la hora de seleccionar un material para la construcción de cualquier artefacto, se deben de tener en cuenta los siguientes factores:
1. Propiedades físicas (propiedades tecnológicas):
a. Dureza: es la resistencia de un material a dejarse rayar o penetrar por otro material.
b. Rugosidad: es la apariencia que presenta un material ante los sentidos (suave, áspero, liso…).
c. Rigidez: es la capacidad mayor o menor de un material a ser doblado.
d. Ductilidad: propiedad de los materiales para ser transformados en hilos.
e. Maleabilidad: capacidad de algunos materiales para extenderse en láminas delgadas, por ejemplo: oro, plata, cobre…
f. Conductividad térmica y eléctrica: es la mayor o menor facilidad o capacidad que presenta un material para transmitir el calor y la corriente eléctrica. Cuando no son conductores se les llama aislantes.
g. Resistencia a la corrosión: es la capacidad de un material de resistir el ataque del oxido o de agentes externos que sean corrosivos.
h. Resistencia a la tracción: resistencia que opone un cuerpo a cuando tratan de alargarlo.
i. Resistencia a la compresión: capacidad de un cuerpo cuando tratan de encogerlo o de comprimirlo.
j. Resistencia a la flexión: resistencia de un material para ser doblado.
k. Resistencia a la torsión: resistencia que opone un cuerpo a dejarse torcer alrededor de su eje.
l. Resistencia a la cortadura: resistencia de un cuerpo a dejarse cortar o romper.
m. Tenacidad: capacidad de un material para soportar golpes sin llegar a romperse.
n. Elasticidad: propiedad de algunos materiales de recuperar su forma luego de ser sometidos a un esfuerzo.
o. Plasticidad: propiedad de los materiales a deformarse con facilidad.
2. Métodos para su trabajo:
Cuando busquemos inmaterial debemos preguntarnos: ¿Es fácil de cortar, de doblar, de soldar, de moldear, como se unirán las diferentes piezas…? ¿Tengo las herramientas o las maquinas necesarias para poderlos trabajar?
3. Suministro:
¿Es fácil de encontrar en el comercio?, ¿en qué formas se puede encontrar?, (consultar catálogos, almacenes especializados…).
4. Costo del material:
¿Es el material caro o barato?, ¿hay que darle un acabado especial? (pintura, recubrimientos adicionales…).
5. Factor social:
¿Es toxico?, ¿contamina el ambiente?, ¿es biodegradable?


MATERIALES Y DISEÑO

En el diseño interesa producir una parte o todo el conjunto de componentes de una maquina o artefacto, de tal forma que presenten el desempeño adecuado durante su vida útil. Diseñadores e ingenieros deben entonces usar para sus aplicaciones los materiales que brinden las propiedades requeridas, que satisfagan las necesidades y cumplan con su función, aprovechando la compleja relación entre la estructura interna, el procesamiento y las propiedades finales del material seleccionado. Al realizar el cambio de uno de estos factores cualquiera de los otros dos también se altera, por lo que debe determinarse la manera como se relacionan los tres, a fin de obtener un producto eficiente y productivo.
La aplicación de los distintos materiales requiere saber acerca de las propiedades que cada uno de ellos presenta en diferentes situaciones (factores externos como cargas, cambios de ambiente, etc.)
La utilidad de una máquina radica en que los materiales que la constituyen estén en perfecta relación y cumplan con los requerimientos para los que fueron diseñados, así por ejemplo para la construcción de celdas solares en un satélite, el análisis de las propiedades requeridas en una celda fotoeléctrica para obtener electricidad, lo más importante en este caso son las propiedades ópticas (materiales como el silicio) el material ha de interactuar con las radiaciones solares, a fin de cambiar en el átomo la configuración electrónica ( cambio en la estructura) produciendo la corriente eléctrica deseada.

Como todos sabemos la materia se divide en tres estados básicos. Sólido. Líquido y Gaseoso. Bajo estos tres estados el hombre ha podido manipular la materia para construir artefactos. Sin embargo al hablar de artefactos se ha logrado clasificar los elementos sólidos en cuatro grupos importantes:

1. FIBRAS NATURALES (MADERA Y DERIVADOS).
En un principio el hombre utilizaba los materiales de origen natural que él iba encontrando, pero posteriormente aprendió a crear otros artificiales más prácticos y menos costosos; por ejemplo: antes se usaban fibras como Algodón, lana, seda, etc. Pero actualmente se están sustituyendo por fibras sintéticas, como poliéster, el nylon.
• La madera: Es un material natural formada por células largas. Colocadas paralelamente. Se clasifican en:
o Duras: Roble, arce y Fresno…
o Blandas: Pino, Abeto, valso…
La madera es higroscópica, esto es, recoge o pierde humedad de acuerdo con las condiciones de temperatura y humedad del medio, y por lo tanto cambia de dimensiones, se hincha y se contrae. Las propiedades térmicas, mecánicas y de resistencia eléctrica están determinadas por el grado de humedad. La duración de la madera (pudrición) depende del tipo de esta, su color y apariencia cambian según el tipo de madera.
• El papel: Es uno de los materiales más utilizados en nuestra vida, el cual no se encuentra en la naturaleza ya que se fabrica transformando la madera.
• El caucho: Es un material resistente, impermeable y elástico que se fabrica a partir de un jugo extraído del árbol de caucho. También existe el caucho artificial. el cual se fabrica con productos químicos procedentes del petróleo.

2. MATERIALES METÁLICOS.
Son materiales dotados de brillo, en general buenos conductores del calor y la electricidad, son sólidos a temperatura ambiente, a excepción del mercurio que es líquido. En la naturaleza, la mayoría de los metales se encuentran combinados formando las menas, que son agregados minerales, a partir de los cuales se pueden extraer uno o más metales. Los metales son:
• FERROSOS: Los que contienen Hierro, Tenemos en este grupo al acero que es un metal compuesto de hierro y carbono. (El Hierro es un metal que se encuentra en estado natural, en forma de mineral. El Carbono elemento que se encuentra en grandes cantidades.) La combinación de hierro y carbono da origen al acero carbono, donde este puede variar entre 0.05 a 1.5%. Si el porcentaje de Carbono es > a 0.45% se debe utilizar temple. Si es < a 0.45% no requieren temple.
• NO FERROSOS: Sin Hierro, entre estos tenemos: Cobre: Material de color rojo, se encuentra en forma mineral. Puede ser laminado, forjado, Es utilizado en la fabricación de cables eléctricos, tubos para vapor y gas.
Plomo: Muy blando de color gris azulado Usado para la producción de juntas, tubos, revestimientos de conductos eléctricos, recipientes para ácidos y en aleaciones.
Zinc: Es un material blando azulado, brillante al ser fracturado, pero oscurece rápidamente al contacto con el aire. Resiste detergentes y al tiempo. Se altera con amoniaco.
Aluminio: Muy blando y ligero, es resistente a la corrosión, en contacto con el aire.

ALEACIONES. Combinación de metales, Bronce. Cobre y estaño, Latón: Cobre y Zinc.

3. MATERIALES POLÍMEROS.
Estos materiales son producidos por el hombre, por eso también se denominan sintéticos, estos materiales proviene de la fusión de moléculas gigantes llamadas monómeros, por medio de procesos de polimerización.

• POLÍMERO: Compuesto orgánico, natural o sintético, de elevado peso molecular constituido por unidades estructurales repetitivas o lo que es igual cadenas de gran tamaño formadas por la unión covalente de varias unidades monoméricas (macromolécula)
• PLÁSTICO: Aquellos polímeros cuya propiedad fundamental es la plasticidad (termoplásticos). Se deforman plásticamente bajo acción de presión y/o calor

Estos materiales se dividen en tres grupos importantes partiendo de sus propiedades o formas: Termoplásticos, Termoestables, Elastómeros.

Termoplásticos
Son polímeros lineales o ramificados, pero no entrecruzados.
Se hacen fluidos: por calentamiento y/o presión toman una forma determinada que se mantiene una vez enfriado. Este proceso puede repetirse, en principio, indefinidamente. La mayoría se obtienen por adición
Termoplásticos de uso común:
Polietileno (PE)
Polipropileno (PP)
Poliestireno (PS)
Policloruro de vinilo (PVC)

Termoplásticos de ingeniería:
Poliamidas (PA)
Poliésteres
Polióxidos (POM, POE)
Policarbonato (PC)

Termoestables
Estructura entrecruzada y son infusibles e insolubles
Para dar forma se realiza con un intermedio (termoendurecible) y posteriormente se realiza un entrecruzamiento. La mayoría obtenidos por poliadición

Ejemplos:
Resinas epoxi (EP), Poliuretanos (PU), Resinas fenólicas,

Elastómeros
Estructuras poco entrecruzadas, insolubles, infusibles pero hinchan.
Caucho natural
Polibutadieno (PB)
Copolimeros Butadieno (estireno)


4. MATERIALES CERÁMICOS.
La elaboración de artículos de alfarería a sido un arte desde las más remotas civilizaciones las antiguas tribus descubrieron que el barro se transformaba en un sólido duro cuando se colocaba cerca del fuego se han encontrado artículos de barro con una antigüedad cercana a los 10000 años. Los más grandes avances en la fabricación se registran en china año 1400 antes de Cristo las bajillas hechas de porcelana china eran altamente apreciadas en Europa.
Durante la última glaciación los cazadores hacían estatuillas de animales con arcilla la cual es una mezcla de óxidos de aluminio y cilicio con diversas impurezas al calentarse moderadamente pierde el agua de combinación química formando un material poroso y duro. Si se funde sílice y se deja enfriar lentamente el resultado es vidrio. El vidriado, es una producción de una capa vítrea sobre un objeto sólido; se remonta al año 4000 pero los primeros recipientes no aparecieron hasta el 1500, y casi 1500 años después se desarrollo la técnica del soplado del vidrio.

Los ingenieros consideran a los metales como la clase más importantes de los materiales de ingeniería. Sin embargo, es interesante hacer notar que los cerámicos son actualmente más abundantes y más ampliamente usados. Se incluyen en esta categoría los productos de barro (ladrillos, losetas, alfarería y porcelana), vidrio, cemento y el concreto. También se incluyen materiales cerámicos modernos como el carburo de tungsteno y el nitruro cúbico de boro.

Un material cerámico es un compuesto inorgánico que consiste en un metal (o semi - metal) y uno o más de no metales, ejemplos importantes de un material cerámico son las sílice (SiO2) ingrediente principal en la mayoría de productos de vidrio; la Alúmina (Al2O3) que se usa en abrasivos hasta huesos artificiales; KAOLINITA (Al2Si2O5(OH)4) y principal ingrediente en la mayoría de productos de barro. Los elementos constituyentes de estos compuestos son los más abundantes en la corteza terrestre. (Fig. 1)
La importancia comercial y tecnológica de los productos cerámicos se aprecia mejor por la variedad de productos y aplicaciones la lista incluye:
• Productos de barro para la construcción, tales como ladrillos, tubos de barro y losetas.
• Cerámicos refractarios, para aplicaciones a altas temperaturas como paredes de horno, crisoles y moldes.
• Cemento para el concreto, se usa en construcción y en carreteras.
• Productos de losa, incluyendo vajillas cerámicas, de gres de porcelana y artículos para el servicio de mesa, basados en mezclas de arcilla y otros minerales.
• Productos de vidrio, tales como botella, lentes, vidrio para ventana y bombillas.
• Materiales para herramientas de corte, incluyendo carburo de tungsteno, oxido de aluminio y nitruro cúbico de boro.
• Materiales cerámicos magnéticos, por ejemplo en memorias de computadoras.
• Combustibles nucleares basados en el oxido de uranio.
• Productos bioceramicos, tales como dientes artificiales y huesos


6 nuevos materiales artificiales que cambiarán el futuro



La naturaleza es espectacular, pero limitada. Nada tiene más potencial (para bien y para mal) que aplicar el ingenio del hombre a modificar lo que nos rodea y crear algo completamente nuevo. En este caso, materiales con propiedades increíbles. 

A continuación les mostramos 6 de los nuevos materiales más prometedores del futuro:
  • Upsalita super-absorbente
  • Envoltorio metálico de burbujas
  • Seda artificial de araña
  • Pegamento molecular
  • Aerografeno, el material más ligero del mundo
Puedes ampliar esta información desde este link: 
http://es.gizmodo.com/6-nuevos-materiales-artificiales-que-cambiaran-el-futur-1277638271


miércoles, 13 de julio de 2011

SketchUp


SketchUp

Es un programa informático de diseño y modelaje en 3D para entornos arquitectónicos, de ingeniería civil, diseño industrial. Es un programa desarrollado y publicado por Google.
SketchUp permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante. Además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes




Herramientas de modificación
El entorno grafico de sketchup se desarrollo pensado en la facilidad de uso por parte de cualquier persona. Los iconos están distribuidos de tal manera que sean de fácil acceso y que su imagen represente con claridad su función.





Herramientas principales





1.- Mover/Copiar: Con esta herramienta podemos copiar o mover objetos en SketchUp. Para ello seleccionamos el objeto y después la orden mover/copiar. La herramienta por defecto es mover, y si pulsamos control cambiamos a copiar.
Para seleccionar una distancia concreta introducimos la distancia en el cuadro de medidas.
Si lo que queremos es copiar un objeto varias veces a la misma distancia, teniendo seleccionado copiar (pulsando control) copiamos el primero y a continuación escribimos asterisco y el número de copias incluyendo la primera que hemos hecho nosotros.

2.- Empujar/tirar: Esta herramienta es muy utilizada. Lo que hacemos es extruir una superficie para que pase a ser un volumen. Eso se hace en la dirección perpendicular a la superficie, creándose en caso necesario las superficies laterales.
Pulsando control nos permite dejar la superficie a extruir tal cual extruyendose a partir de una nueva

3.-Girar: Pues simplemente gira los objetos. Hay que tener cuidado a la hora de elegir el plano sobre el que se gira. Si pulsamos control se hace una copia girada y como antes *X para varias.
Con MAY alineamos el giro en uno de los ejes.

4.- Sígueme: Es lo mismo que empujar/tirar, con la diferencia de que en vez de ser en la dirección perpendicular a la superficie, lo hace a lo largo de una línea dibujada. Esta línea puede ser quebrada, curva, en 3D. Por ejemplo, es muy útil para crear barandillas

5.- Escalar: Al seleccionar esta opción con un objeto nos permite escalar este en uno, dos o tres ejes, dándole un factor de escala.
Pulsando MAY activamos o desactivamos la proporcionalidad, en función de si el tirador seleccionado lo incluye o no.
Con control lo que hacemos es que tome como referencia el centro del objeto en vez de el tirador contrario.

6.- Equidistancia: Realiza una superficie nueva con los lados paralelos y equidistantes a los de otra.








martes, 7 de junio de 2011

IN DESING


¿Qué es InDesign?

El software Adobe InDesign, le permite realizar comprobaciones precias y crear diseños de páginas para impresión o distribución digital con herramientas creativas integradas y un control preciso de la tipografía. Integre interactividad, vídeo y audio para su reproducción en tabletas, teléfonos inteligentes y equipos.


Se trata de una herramienta de autoedición para diseñar, editar y maquetar documentos. A través de este potente programa profesional se pueden crear periódicos, revistas, libros, folletos, documentos para su distribución electrónica, etc.




Información tomada de:
http://www.compromisoformacion.com/indesign

miércoles, 28 de julio de 2010

PUBLICIDAD
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.
La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante. Tal contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.

En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajes cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.


Publicidades antiguas.
La publicidad tiene mucha antigüedad aun existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En [Babilonia] se encontró una tablilla de arcilla conteniente con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, [Tebas] conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuye uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de [Pompeya] una gran variedad de anuncios de estilo grafitti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.

La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado.
En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio.

Principios de la publicidad
Aunque existe una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:
• Atención
• Interés
• Deseo
• Acción

Estrategias publicitarias
Algunas estrategias para la realización de una publicidad efectiva son:
Asociación psicoemotiva al consumidor. Por medio de:
o Estética: imágenes, música, personas, etc.
o Humor.
o Sentimientos: amor materno, enamoramiento, etc.
o Testimoniales: de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de personajes de asociación proactiva.
o Demostración: Pruebas, tests, ensayos.
Oportunidad. El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia.
Frecuencia. El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
Sinceridad. El fraude produce frustración en el consumidor.Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. con respecto a esto existen muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores resultados
Propuesta Única de Venta. (USP) (UNIQUE SELLING PROPOSITION)
o Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor.
o La proposición debe distinguirse de la competencia (ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la condición más importante del USP.
o Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad del mercado meta del producto.
o Actualmente la proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP)
Imagen de marca.
o Recurso a un símbolo para asociarlo sistemáticamente al producto o a la marca.
o Como consecuencia se producirá un reconocimiento automático del símbolo (color, eslogan, elemento simbólico, etc.) por parte del consumidor.
o Se trata de la primera gran estrategia que concede prioridad a la imagen.
o Se encuentra en pleno auge durante los años 70-80.
Subliminal.
o Produce un efecto indemostrable y arriesgado.
o Es la estrategia más efectiva si llega hasta el final.
o En principio (años 60) es utilizada para cualquier tipo de producto.
o Posteriormente lo subliminal es explotado para productos como el tabaco, el alcohol, la lencería, etc.
o Se puede detectar con elementos objetivos como la composición del anuncio. Ésta trabaja con la relación entre primer plano y segundo plano como metáfora de la parte consciente e inconsciente del individuo
Posicionamiento o ubicación.
o Selecciona un segmento del público para convertirlo en el centro de la campaña. De esta manera realiza una interpelación directa a ese tipo de consumidor y todo gira en torno a la relación con un consumidor.
o El segundo paso de selección consiste en la selección de facetas de la subjetividad de los consumidores (trabajo cualitativo).
o La selección del público va a ser interpelada pero el resto también puede serlo. Todos pueden ser movilizados por la campaña ya que esta estrategia combina lo particular con lo general.
o El centro del mensaje es el público. El consumidor es tratado como diferente ya que esta estrategia necesita distinguir.
o Esta estrategia es utilizada para productos genéricos (no específicos) ya que compiten en un mercado saturado.
• Enigma.
o Produce un deseo: resolver el significado de algo (provoca una expectativa).
o Nace en los años 70.